COMALES TAMAULIPAS MEXICO
Los datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, permiten conocer a Comales en el contexto municipal, estatal y nacional con referencia a: población, cultura, vivienda, salud y trabajo; algunos datos relevantes son los siguientes: Comales aparece en los censos como “Los Comales”; en 1960 la población de Comales representaba el 28 por ciento de la que tenía en el censo de 1940; hay una gran disparidad entre el número de habitantes que reportan los censos y los registrados en diversas fuentes por los pobladores; Comales tiene categoría indefinida desde el censo de 1990, habiéndose reconocido como Campamento hasta 1979 y como Congregación en el censo de 1980; los porcentajes de población migrante en Comales, ciudad Camargo y el municipio de Camargo superan el estatal (26%) y nacional (18.2%); las tres localidades se ubican por abajo del promedio estatal de población que habla lengua indígena (0.7%) y del nacional (7%); las tres localidades tienen promedios más altos de población casada o unida que el estado (56.3%) y el país (54.8%); las tres localidades tienen mayor porcentaje de alfabetizados que el estatal (94.8%); y nacional (90.5%); las tres localidades tienen rezago en la atención educativa a niños de 5 años (pre escolar) y la población de 15 a 24 años. En relación al trabajo, disminuye la población ocupada en el sector primario y aumenta en los sectores secundario y terciario en las tres localidades, tendencia presente en el estado y país; Comales registra un mayor porcentaje de población económicamente activa (PEA) que el municipio, ciudad Camargo, el estado y el país. En la salud, hay un gran rezago en atención a derechohabientes en las tres localidades, con porcentajes por abajo del estatal (51.2%) y el nacional (40.1%); en las tres localidades, el porcentaje de población discapacitada es mayor que el estatal (1.9%) y nacional (1.8%). En la vivienda, las tres localidades presentan promedios menores que el estatal y nacional en: ocupantes por vivienda, y ocupantes por cuarto; y porcentajes mayores en: viviendas construidas con materiales sólidos, donde Comales supera al municipio y ciudad Camargo; viviendas que usan gas para cocinar; viviendas con servicio de sanitario exclusivo; viviendas que disponen de agua entubada; viviendas con energía eléctrica; viviendas con agua entubada, drenaje y energía eléctrica; en viviendas con servicio de drenaje, Comales supera el porcentaje municipal y estatal, ciudad Camargo también el nacional; las tres localidades cuentan con mayor porcentaje de viviendas con bienes electrodomésticos que el estatal y nacional, Comales registra porcentajes mayores que el municipio y ciudad Camargo en 5 de los 8 bienes.
Comales (1936-2006) dejó de ser un pueblo de madera, muchas cosas han cambiado o desaparecido, otras perduran o han nacido; todas son parte de la historia. Las calles ya no son de grava, algunas se han pavimentado, otras son de terracería; la iglesia católica se conserva en su lugar de origen, pero también hay otras expresiones religiosas; la escuela primaria dejó de llamarse CNI y se le identifica como Dr. Gabino Barreda. Por varios años, después de concluida la presa y desmantelado gran parte del Campamento, los pobladores se quedaron sin jardín de niños, escuela secundaria, hospital, drenaje y luz, amén de que, hubieron de pagar las instalaciones para la distribución de agua entubada, y todas las construcciones de madera sucumbieron en el tiempo; años después, los cines dejaron de funcionar al igual que los servicios de telégrafo y correo. Hoy se cuenta con jardín de niños, escuelas primaria y secundaria, Centro de Salud, Delegación, Biblioteca, Logia y Lienzo charro, entre otras, construidas de materiales sólidos, asimismo, con los servicios de agua, luz, drenaje, y teléfono.
Desde 1946 en que se inaugura la presa El Azúcar o Marte R. Gómez, hasta la actualidad (2019), Comales cuna de los hacedores de la presa, ha sido un Pueblo lleno de valores comunitarios donde la convivencia es cálida y fraterna, teniendo su sustento en las actividades turísticas, pesqueras y agrícolas emanadas de la presa, de ahí que llame la atención que pese a las limitaciones enfrentadas, sus moradores conserven el sentido de pertenencia a su terruño.